domingo, 27 de mayo de 2012


Reflexiones...
Inclusión en el Nivel inicial:

A partir de toda la información que fuimos buscando, indagando, nos surgieron varios interrogantes sobre este tema,
·         ¿porque la escasa integración de niños con capacidades diferentes en el nivel inicial? 
·         ¿por qué en algunos jardines no dejan participar a niños con capacidades diferentes?
·         los maestros de nivel inicial ¿estarán preparados y capacitados para trabajar con niños con capacidades diferentes?
La integración de alumnos con necesidades educativas especiales al sistema educativo de nivel inicial propone poner al alcance de los niños, la forma de vida y existencia cotidiana lo más cercana como sea posible a circunstancias y géneros de vida de la sociedad a la cual pertenece. Es necesario que los padres pongan empeño a que participen sus niños en otras escuelas que no sea la especial, porque muchas veces pasa que no es muy grave su discapacidad y se puede manejar en una institución “común”.
Es importante que esta inclusión sea un trabajo en equipo, tanto de  la familia, como docentes especiales y maestros de la sala, como también parte del estado, ya que es necesario que las familias acompañen en este proceso de integración, que los maestros se capaciten y que el estado equipe los jardines con personal capacitado en estas especialidades, trabajando en conjunto se puede lograr  que el aprendizaje de estos niños sea enriquecedor y le encuentren un significado para su vida. No solo debemos enseñarles a leer y escribir sino también a manejarse en la vida cotidiana, que se sientan parte de la realidad, que sepan que son importantes como cualquier persona, y que no se sientan menos por su discapacidad.
“Supone una escuela estructurada sobre la base de la diversidad, pensada y organizada en función de las diferencias entre sus alumnos. Este es el ideal a alcanzar. En nuestro medio aún debemos hablar de una integración escolar como realidad actual, porque son los niños y jóvenes con síndrome de Down quienes deben adaptarse a una escuela y sus demandas.
La integración escolar debe ser realizada desde el punto de vista física, social y pedagógica. Pues los niños comparten la jornada escolar completa en el aula común.
Significa que también para ellos la escuela es un lugar de aprendizaje, no solo de socialización. Y en esta tarea de apoyo y seguimiento es el equipo interdisciplinario, quien busque mediar entre las posibilidades de cada niño integrado, las exigencias escolares, el estilo de aprendizaje del niño y el estilo de enseñanza de cada institución.
Para aquello es fundamental que el equipo interdisciplinario tenga en cuenta el conocimiento de las necesidades educativas especiales de cada niño, de sus posibilidades, dificultades, y de cómo superarlas, de los apoyos específicos que requiere, para plantear estrategias de enseñanza-aprendizaje creativas y flexibles según las necesidades del niño y su situación áulica.
Y en este sentido es indispensable la confianza y expectativas alentadoras en el niño hacia el máximo logro posible.
Son partes también de nuestros objetivos la fluida comunicación con el niño y sus padres en la comunidad educativa; El trabajo cooperativo con la familia, con los profesionales particulares.
Hacen a la calidad de servicio del equipo interdisciplinario, que a su vez éste debe realizar un trabajo de seguimiento y evaluación de control cruzado de las observaciones áulicas por parte del tutor y coordinador de la integración de cada niño.
La cuidadosa selección y control del personal; el conocimiento profundo del curriculum, la creatividad y la flexibilidad en las acciones.
Los resultados nos muestran que esta integración apoyada sistemáticamente es beneficiosa tanto para los niños con síndrome de Down, como para sus compañeros.
Los niños integrados aprenden más y mejor con el estímulo de sus compañeros y de un docente que no le tema al desafío de enfrentarse sin prejuicios a una tarea enriquecedora; Aprenden desde el curriculum común lecto-escritura y cálculo, etc.
Las personas con síndrome de Down, dentro de un marco integrado, pueden aprender a ser autónomas e independientes, con autoconciencia de sus posibilidades, de sus dificultades pero también de cómo superarlas.”  Mariana Cánepa, Prof. de nivel inicial, Capital Federal
La diversidad se da en todas partes del mundo, frecuentemente se visualiza más en aquellas ciudades de gran población, pero no debemos dejar de lado que los niños con capacidades educativas diferentes, son personas, seres humanos con los mismos derechos que aquellas personas que no sufren ningún tipo de discapacidad, tienen derecho a la educación y que mejor que comiencen desde el nivel inicial y que puedan vivir lo maravilloso de este mundo, jugar sin miedo a nada, a participar sin miedo a equivocarse, a ensuciarse las rodillas sin temor a nada, a sentirse parte del mundo educativo, a socializar y aprender de sus pares y docentes.
Este trabajo es un gran desafío, para las familias, para los docentes, para sus pares pero en especial para ellos mismos. 

¿Cuál es rol de las docentes para que este derecho se cumpla?

En el articulo “NIÑOS CON DISCAPACIDADES Y EDUCACIÓN INCLUSIVA. LA IMPORTANCIA DEL NIVEL INICIAL Y EL ROL MEDIADOR DEL DOCENTE” de: CARMEN TALOU, SONIA BORZI, MARIA JOSE SANCHEZ VAZQUEZ, MARIA FLORENCIA GOMEZ, SILVANA ESCOBAR de la Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata. Destaca las siguientes
·         En primer lugar, se enfatiza la idea de que la construcción de espacios inclusivos conlleva consecuencias positivas para todos los actores involucrados, que no se reducen al ámbito escolar sino que implican a la sociedad en su conjunto. Es decir, la educación inclusiva constituye un aspecto de la inclusión social: esta permite reconocer la diversidad de los individuos en diferentes escenarios como un valor en sí mismo y como fuente de enriquecimiento mutuo.
Aquí destaco la importancia de habilitar espacios de integración, no solo la escuela sino desde distintos ámbitos sociales.  Como una unión reconociéndonos en el otro y que todos somos diferentes.
Dejar de pensar en una educación homogeneizadora  sino todo lo contrario. Pensada como educación heterogénea.  Sin unificar e igualar a todos. Pero sí posibilitar a la educación igualitaria de todo para todos  como un derecho universal que incluya a los niños con necesidades educativas especiales al sistema educativo nacional. Eliminando cualquier tipo de prejuicios sociales. Pensar en Educación para la inclusión como educación como un derecho, pensada par niños con discapacidades que forman parte de esta sociedad. Y es fundamental pensar en esta integración como un proceso gradual y continuo, iniciándose en el Nivel Inicial.
No se trata de intentar que todos seamos idénticos (todos morenos o rubios, todos inteligentes, mejores deportistas o todos vestidos de manera igual), sino de que todos tengamos las mismas posibilidades de conseguir lo que nos propongamos, y de que seamos tratados por la justicia sin diferencias.
Es por esto que considero lo expuesto al referirse que los niños que presentan algún tipo de discapacidad deben asistir a la escuela pública, ya que tiene que ser el exponente de los derechos humanos y de la cultura de la diversidad. Dónde mejor pueden ser educados los niños con discapacidad intelectual es en el sistema educativo regular con los demás niños y niñas de su edad. No puede ser de otra manera si consideramos que estos niños son peculiares, no defectuosos. Además, para los niños que no tienen ninguna discapacidad es muy valioso conocer que existen personas distintas. Eso crea una serie de valores humanos indispensables en la sociedad. No debemos subrayar el déficit de los niños discapacitados, debemos conseguir que sus compañeros aprendan de ellos. Y la escuela que ha de ser inclusiva, no puede ser un lugar de discriminación o exclusión. La escuela no convierte a los niños con necesidades educativas especiales en niños sin necesidades. Pero podemos trabajar en un desarrollo que le permita a cada niño experimentar un contexto educativamente y socialmente mejor.
“Es importante, para este tipo de colectivos, que este proceso continuo y gradual se inicie tempranamente y se pueda articular a lo largo de los diferentes niveles de enseñanza. Cabe destacar que el nivel inicial difiere de los otros niveles, fundamentalmente por las particularidades del desarrollo infantil en este momento del ciclo vital, las prácticas educativas para la primera infancia; la organización no promocional del nivel; la preparación del maestro y la participación de la familia. Estas características determinan que la inclusión presente también diferencias con respecto a lo que sucede en los otros niveles de enseñanza.”
·         La constitución de verdaderos espacios inclusivos implica –entre otras cuestiones la implementación de estrategias pedagógico didácticas específicas y actitudes de los docentes tendientes a ese fin, conformando lo que algunos autores han dado en llamar el rol de mediador social del docente en los procesos de inclusión (Soto Builes, 2005).
Reflexionando con lo citado anteriormente se debe destacar el rol docente en este nivel de enseñanza  se  deberían recibir formación especifica que nos permita ejercer nuestras practicas sin inconveniencias. Pero para esto se necesitaría de la revisión mas especifica de nuestra formación ya que en la mayoría de los casos no tenemos una preparación específica.
Quiero destacar la importante abarcar la integración de los niños con algún tipo de discapacidad en el nivel inicial teniendo en cuenta, que todos los niños forman parte de un único sistema educativo y no de un nivel particular del mismo. Por eso nos parece importante enseñar a todas y todos. Ya que asumir esta responsabilidad significa generar espacios educativos ricos en experiencias que apunten al despliegue de las potencialidades de cada alumno.



1 comentario:

  1. muy bueno el texto, me quedo pensando en el rol docente frente a estas situaciones y les dejo algunas preguntas. ¿ realmente no estamos formados para recibir niños con necesidades especiales en nuestras salas? ¿ no sera un poco de miedo que nos impide ver, observar y buscar alternativas para la enseñanza? muchas veces ese temor nos paraliza y pensamos que no sabemos como actuar en estas situaciones, incluir también es abrir el corazón y afrontar nuevos desafíos, que no son pocos hoy en educación. la falta de información y en algunos casos de acompañamiento obstaculiza nuestra praxis, la realidad es compleja por ende nuestra labor también.

    ResponderEliminar